domingo, 26 de junio de 2011

REFLEXIÓN BLOQUE 1: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
En este bloque he estado un poco perdida porque no sabía por donde empezar la biblioteca de aula ni cómo hacerla.
Un aspecto que me ha llamado la atención en esta actividad ha sido la colocación de las estanterías. El aprender que en Infantil es inviable tener una estantería en el que ellos mismos no puedan escoger el libro que quieran, es algo en lo que no me había parado ha pensar, y es totalmente lógico, dado que ellos todavía no pueden casi leer o directamente no saben leer.
También he descubierto numerosos libros de infantil que podría poner en el aula y que serían de gran ayuda para fomentar la lectura en los niños.
Para finalizar decir que esta actividad me ha servido para aportar nuevas ideas para un mi futuro como maestra de educación infantil.

REFLEXIÓN BLOQUE 2: LA LITERATURA DE AUTOR. LOS ÁLBUMES ILUSTRADOS
Con este bloque he aprendido muchas cosas. Para empezar a saber diferenciar el término “literatura” de otros conceptos que podíamos confundirlos.
También he conocido a autores de textos para niños que no conocía como por ejemplo Elena Fortún o Calleja. Este último tenía más ganas de conocer su historia porque me acuerdo que mis padres muchas veces me decían cuando era pequeña: “Tienes más cuento que Calleja” y en su momento no entendía lo que quería decir esa frase, pero gracias a este bloque lo he aprendido. Y Gloria Fuertes tampoco la conocía muy bien y gracias a esta asignatura he aprendido muchas cosas acerca de ella y su vida como poeta.
Por otro lado, la actividad de este bloque es muy importante para nuestro futuro como maestras: el análisis de un libro de infantil. Con esta actividad he aprendido cómo analizar un libro para niños de educación infantil.
REFLEXIÓN BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL
Este bloque me ha gustado mucho más que el anterior, ya que ha sido mucho más práctico y se me ha hecho más ameno. He aprendido a crear cuentos para niños de infantil gracias a todas las ideas que han aportado mis compañeros con todas sus creaciones literarias con y para niños de infantil.
Yo escogí cuentos con niños porque al no tener tanta imaginación como mis compañeros me daba mucho respeto hacer un cuento para niños y no saber hacerlo, o hacerlo mal… Pero gracias a este bloque he aprendido que tengo que lanzarme y arriesgar a hacer cuentos sin miedo para poder utilizarnos en un futuro en el aula y que no me importe el equivocarme al crear un cuento porque para eso estamos practicando y aprendiendo para un futuro como maestras de educación infantil.
REFLEXIÓN BLOQUE 4: LITERATURA FOLCLÓRICA
En este bloque he aprendido un montón de cosas, ya que desconocía prácticamente todo sobre la literatura folclórica. Había oído nombrar alguna vez a Charles Perrault y a los Hermanos Grima pero no tenía ni idea de quienes eran. Los demás autores ni si quiera había oído hablar de ellos.
Aunque este bloque me ha resultado un poco más aburrido que los anteriores, he aprendido mucho y he asimilado muchos conocimientos acerca de la literatura folclórica.
Un aspecto que quería destacar en este tema ha sido la actividad que teníamos que realizar en este bloque: la adaptación de un cuento. Me ha resultado bastante difícil. En primer lugar porque al no tener mucha imaginación y estar bloqueada me resultó un tanto complicado de hacer y en segundo lugar me ha debido de resultar difícil porque nunca lo habíamos hecho antes y era algo nuevo.
En general me ha gustado mucho y he aprendido a realizar adaptaciones de cuentos en educación infantil.
REFLEXIÓN BLOQUE 5: FORMAS DE COMUNICACIÓN LITERARIA
Al igual que en el bloque 3, decir que ha sido también más práctico que teórico y me ha gustado muchísimo.
En este bloque hemos aprendido las 3 formas de comunicación literaria: cuentacuentos, narración con libro y lectura. La verdad que me he sorprendido a mí misma porque pensé que sí sabía diferenciar entres estas 3 formas de comunicación literaria pero cuando Irune nos lo explico me di cuenta de que no los tenía nada claros. Pero ahora ya sé cómo es cada una de ellas y cual es su función en un aula de infantil.
En la actividad que teníamos que realizar en este bloque me divertí muchísimo. A mi me tocó la lectura y me sentí muy bien. Parecía que estaba dando una clase a mis alumnos.
La verdad que esta actividad me ha servido para coger soltura a la hora de dar una clase. Creo que es el bloque que más me ha gustado.
ADAPTACIÓN DEL CUENTO “TODA CLASE DE PIELES”
Érase una vez, un rey y una reina que vivían felices en su reino de magia y fantasía. Un día, la reina decidió tener un niño con el fin de dar un heredero a su reino, y consiguió quedarse embarazada.
Nació un hermoso niño, cuyo nombre fue Leonardo. Leonardo recibió la educación de un futuro rey, y el entrenamiento de un líder de ejército.
Pasaron los años y los reyes cada vez eran más viejos. Era la hora de encontrar una mujer para Leonardo, y así, tener una reina
para el bonito reino.
Muchas candidatas se presentaron al joven príncipe, pero éste siempre ponía excusas. Buscaba una candidata que le otorgarse una espada tan dorada como el sol, una coraza tan plateada como la luna y unos ojos tan brillantes como las estrellas.
Las candidatas siguieron pasando hasta que apareció una con las mismas características, pero no le convencía del todo, por lo que el joven príncipe alargó su matrimonio con ella lo máximo posible.
Tras el verano, el joven príncipe le pidió unas botas duras y calientes para el invierno. La joven chica tejió con sus manos unas bonitas botas, y éste, siguió alargando la espera. La chica, enfadada, decidió echarle en cara que había cumplido todos sus deseos y el joven príncipe, asustado, abandonó el castillo una noche de verano disfrazado de mendigo.
El príncipe vivió como mendigo durante años hasta que las fuerzas reales del castillo recaudaron gente para servicio doméstico de la familia real. A Leonardo le llamaban Trapo sucio.
Trapo sucio trabajó en el castillo, pero un día conoció a la joven princesa, que sería futura reina. Ésta buscaba marido y estaba recibiendo la visita de miles de hombres. A Trapo sucio le encantó y pidió un día por asuntos propios. Éste, se mostró ante la princesa con una espada dorada que brillaba tanto como el sol, para demostrar su valentía.
Al día siguiente ocurrió lo mismo. Se puso su coraza plateada que brillaba como la luna, para demostrar lo hombre que era. Al día siguiente más de lo mismo, mostró a la princesa sus ojos brillantes para demostrarla lo sincero que era. Esa misma noche, la princesa mandó a Trapo sucio a sus aposentos para que éste le hiciese la cama. Al entrar, la princesa cerró
las puertas de la habitación, diciéndole que sabía perfectamente quién era.
Se casaron y vivieron felices.
Colorín colorete este cuento se termina en un periquete.

sábado, 25 de junio de 2011

BIBLIOTECA DE AULA
Con este proyecto de Biblioteca de aula pretendemos introducir y fomentar la lectura entre los niños de entre 4 y 5 años. Hemos titulado nuestra biblioteca de la siguiente manera: “Deja volar tu imaginación”.
Este rincón está destinado al aprendizaje de la lectura y contiene los siguientes objetivos:
·        Fomentar el interés por la lectura y la escucha activa de historias.
·        Motivar a la lectura como actividad placentera.
·        Conocer títulos nuevos.
·        Conocer distintos géneros (poesía, cómic, narración) y valorarlos críticamente.
·        Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica.
·        Experimentar la Biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de la comunidad educativa.
·        Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la Biblioteca.
El rincón está situado en: (tomando como modelo nuestra clase habitual)


Nuestra biblioteca de aula se encuentra en un saliente de la clase rodeado por tres ventanas para favorecer la lectura y también así aprovechar la luz del día y ahorrar energía.
El suelo estará cubierto por una moqueta para hacer el rincón más acogedor. Esto facilitará a los niños poder sentarse o tumbarse cuando ellos quieran para estar cómodos y poder leer agusto los libros que elijan. Además tendrá sillones confortables y numerosos “puffs”.
Para separar el rincón del resto del aula colocaremos dos estanterías de baja altura (para que los niños tengan los libros a su alcance) dejando un hueco en medio para poder acceder a zona de lectura.
A continuación vamos a enumerar los libros que nos gustaría tener en nuestra biblioteca:
·        “Besos, besos” Selma Maldine, Ilustrador Miau
·        “¿A qué sabe la luna?” Michael Grejniec
·        “Adivina Cuanto te quiero” Sam Mc Bratney, Ilustrador Anita Jeram
·        “Melodía en la ciudad”
·        “Un culete independiente" José Luís Cortés. Colección El Barco de Vapor
·        “Cuéntame otra vez la noche que nací” Jamie Lee Curtis
·        “Ser princesa no es un cuento” Irune Labajo
·        Colección de Gerónimo Stilton y Tea Stilton
·        “Enamorados” Rebecca Dautremer
Otros materiales:
·        Libro viajero.
·        Revistas.
·        Recortes de periódicos.
·        Libros traídos por los niños.
·        Libros realizados por los propios niños en clase.
·        Libros realizados para los niños.
·        Libros de consulta.

BIBLIOGRAFÍA

Trabajo realizado por:
-Laura Herrero Fernández
-Marta Mañueco Truchuelo

viernes, 17 de junio de 2011

CUENTACUENTOS, NARRACIÓN Y LECTURA
En esta actividad tuvimos que hacer grupos de 3 personas. En mi grupo estábamos Laura Herrero, Nuria Martín y yo. Nos teníamos que repartir estas 3 formas de transmisión literaria. A mi me tocó la LECTURA y escogí este cuento para leer:























Leí el cuento y al terminar de leerlo enseñé las ilustraciones a mis compañeros y les pregunté si les había gustado.
También me dio tiempo a ver varios cuentacuentos y narraciones. Me divertí mucho en esta actividad.

FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA
Hay 3 formas de transmisión literaria de forma oral:
  • Cuentacuentos: es la más antigua de todas. Consiste en narrar un cuento (texto breve literario y de ficción). No utiliza referencias visuales (no se enseñan dibujos). El objetivo es que los receptores desarrollen su capacidad de imaginar.
En un Cuentacuentos se deben contar cuentos que los niños no conozcan, ni hayan visto en películas para que así mientras se lo vas contando ellos mismo van haciéndose su propia imagen de los personajes y los espacios.
Para hacer un Cuentacuentos hay que tener claro el hilo argumental, es decir, conocer la historia y recrear según las reacciones de los espectadores (según van dando respuestas). Hay que hacer una introducción, se interactúa con ellos por medio de preguntas que no sean sólo retóricas, y si ellos hacen preguntas también se les contesta en el momento, según se va contando la historia se pueden alargar o acortar trozos en función del interés que muestren los niños.

En los Cuentacuentos hay que ser expresivos  con la voz y el cuerpo para que el niño disfrute y se meta en la historia.
Se puede cambiar la voz para los distintos personajes, pero es difícil que una persona sin formación sea capaz de poner más de 3 o 4 voces diferentes, es decir, que hay que fijarse en las propias limitaciones, y cuando hay demasiados personajes es mejor poner siempre la misma voz.
En un Cuentacuentos no se pueden usar marionetas con telón, ya que eso sería dramatización, pero lo que si se puede es utilizar una marioneta para que cuente la historia, disfrazarse de un personaje,  usar pequeños detalles que hagan referencia al cuento o poner música de fondo para acompañar el cuento.
Todo esto no favorece la comprensión, sino que da más magia al momento.
  • Narración con libro: implica el hecho de tener un libro y contarlo con nuestras propias palabras enseñando los dibujos, si no lo contamos con nuestras palabras sería lectura.
Para este tipo de transmisión literaria hay que tener en cuenta el tamaño del libro, para que puedan verlos todos los espectadores.

Esta transmisión es la más típica del primer ciclo de infantil porque los niños de este ciclo tienen menos vocabulario, menos experiencias y las imágenes ayudan a comprender. Esta técnica trabaja también el razonamiento icónico, que es uno de los grandes avances abstractos del niño, y consiste en entender y aceptar que hay cosas que representan la realidad sin ser la propia realidad, y se desarrolla entre los dos y cuatro años.
  • Lectura: este tipo de transmisión se debe reservar al segundo ciclo de infantil, a no ser que sea muy cortito, ya que es más aburrido para ellos porque hay menos interacción.
El texto a leer puede ser libro o también página. Se puede leer el texto y luego enseñar las ilustraciones, o leer todo el cuento y al final enseñarlas para fomentar la imaginación, el razonamiento icónico y la paciencia. La lectura debe ser expresiva pero sin exagerar y no se deben cambiar las voces de los personajes.

Antes de contar o leer un cuento se puede hacer una ambientación previa, luego se lee o se cuenta y después no se deben hacer preguntas de comprensión, sino preguntas subjetivas (como por ejemplo ¿os ha gustado?, ¿Os ha parecido interesante?).
CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL
En este bloque 3, teníamos que elaborar un cuento con o para niños de infantil. Yo he elegido un cuento con niños. Estuve con mi prima pequeña Loreto de 8 años y le dije que me escribiera un cuento inventado por ella.
Aquí os dejo el cuento que elaboró ella con su propia imaginación:






Hay frases que no se entienden muy bien, por lo que he escrito de nuevo por si hay alguna duda:
“EL REINO DE LA BUENA MAGIA”
Cuando Paula me estaba contando su curiosa historia, oí una voz que me llamaba: ¡Loreto, Loreto!
Miré y ví que la voz provenía de la máquina misteriosa. Avisé a mis padres y a mis hermanos, con mucho cuidado abrimos la puerta y sin hacer ruido entramos los cinco.
La voz era cada vez más débil.
Yo pregunté: “¿Quién eres?”
En un abrir y cerrar de ojos estábamos en el Reino de la Buena Magia frente a la gran Archimaga Lourdes. Casi no podía hablar, necesitaba ayuda porque ella sola con su pequeño aprendiz Gabriel no podían defender el Reino del ataque de los dragones.
Yo le dije a la Gran Archimaga: “No te preocupes, mi familia y yo te ayudaremos. Con tu magia y la del aprendiz Gabriel podremos llamar a todos los enanos del bosque, que nos ayudarán a vencer a los dragones”.
Mis hermanos Guzmán, Gonzaga y yo nos concentramos para llamar a los enanos con el poder de nuestras mentes. Poco a poco comenzaron a aparecer enanos y enanos por todas partes. Ana, Inés, Elena, Lucía, Sara, Sandra, Miguel, Jaime, Kerlin, Sofía, Paula, Guillermo… Así hasta 27, todos se inclinaron ante la Gran Archimaga y se pusieron a mis órdenes. Tenía que organizarlos a todos para proteger el Reino de la Buena Magia. A lo lejos ya veíamos a todos los dragones que se dirigían a atacarnos.
Todos los enanos empezaron a ponerse nerviosos e iban de un lado para otro.
Yo les dije: “Tranquilos, haced un círculo alrededor del Palacio de la Gran Archimaga”.
Ellos despacio, pero con la cabeza alta y una medio sonrisa en la cara, hicieron lo que les mandé.
Mi familia, la Archimaga, el pequeño aprendiz y yo entramos dentro del círculo y con nuestra magia conseguimos hacer una campana protectora alrededor del palacio.
Los dragones, que ya estaban allí, se lanzaron contra nosotros porque no se habían dado cuenta de la protección del Palacio y empezaron uno a uno a chocarse contra ésta, cayendo muchos al suelo malheridos.
La campana resistía al ataque de los dragones, pero éstos se levantaban del suelo, batían sus alas y volvían a atacar.
Había que buscar otra solución.
La Archimaga y yo nos miramos; en su cara había tristeza, pero yo la sonreí: se me acababa de ocurrir un plan fantástico.
Empecé a decir el hechizo: “Por arte de magia los adultos serán crías” y lo lancé contra los dragones.
En un momento, todos aquellos gigantescos dragones se habían convertido en diminutas crías. Todos menos uno, el gran dragón dorado que en el momento de lanzar el hechizo había levantado el vuelo y el hechizo no le dio.
Tuve que pensar rápidamente y lancé el hechizo de hielo contra el gran dragón dorado, le dí de pleno y le congelé.
Todos los enanos y enanas aplaudían y gritaban: “¡Viva Loreto! ¡Nos ha salvado!”
La Gran Archimaga estaba sonriendo y junto a ella el pequeño aprendiz Gabriel también sonreía.
La Gran Archimaga Lourdes me nombró princesa del Reino de la Buena Magia.
Les había salvado de un gran peligro y así me lo agradecían. Organizaron una fiesta en mi honor y cuando estábamos bailando se oyó a mis padres que gritaban: “¡Mirad la máquina misteriosa! ¡Está arrancando!”
No había tiempo de despedidas. Los cinco nos dirigimos hacia la máquina misteriosa y entramos en ella. Antes de entrar pude ver cómo la Archimaga y el aprendiz nos decían adiós y todos los enanos y enanas algunos con lágrimas en los ojos, movían sus pequeñas manos en señal de despedida.
Se oyó la gran voz de la Archimaga que decía: “Gracias, nunca os olvidaremos”.
Nos íbamos tristes y contentos porque nunca olvidaríamos a esos grandes amigos a los que habíamos ayudado.
En un abrir y cerrar de ojos estábamos en el salón de mi casa y allí junto a nosotros, apareció una pequeña figura de un dragón dorado, que siempre nos recordaría la maravillosa aventura que habíamos vivido.
¡Qué aventura!

jueves, 16 de junio de 2011

LA LITERATURA FOLCLÓRICA
La literatura folclórica son textos que corresponden a los tres géneros literarios (prosa, poesía y teatro). La mayoría son en prosa, y entenderemos los cuentos como relatos breves y no infantiles. Tiene un carácter muy importante en la historia de la humanidad, pero hasta el siglo XVIII no se tuvo muy en cuenta.
  1. No tiene autor porque la literatura folclórica la ha creado el paso del tiempo.
  2. Las historias presentan multitud de variantes en distintos lugares y en distintos siglos.
  3. Los cuentos folclóricos son para adaptar.
  4. Son textos populares, que corrían de boca en boca entre la gente del pueblo. No son textos cultos. No prestan atención a la forma. Lo que importa es el contenido. Refleja las costumbres del pueblo y también sus miedos, sus deseos, sus sueños…
  5. No son textos infantiles, ni lo han sido, ni lo serán. Eran textos que se transmitían al calor de la lumbre, por eso se llaman textos del hogar. Los receptores son sobre todo los adolescentes ya que los protagonistas son hombres o mujeres que pasan de adolescentes a adultos. Lo que reflejan es el viaje iniciático de un niño para pasar a la edad adulta.
  6. No son textos machistas.
GÉNEROS LITERARIOS
  • TEATRO FOLCLÓRICO: hay que distinguir entre el texto teatral y la representación. Los textos teatrales no existen porque una obra de teatro porque no se puede transmitir oralmente. Las representaciones dramáticas folclóricas sí existen y se sustentan en una historia que se representa.
Las manifestaciones teatrales son de 3 tipos:
         -Representaciones de carácter religioso
-Representaciones festivas y erótico-festivas (tienen connotaciones sexuales, de pareja…)
-Representaciones de cómicos de legua: (gente que no tenía forma de vivir y se asociaban y se compraban un carromato para ir haciendo representaciones por los pueblos. Tenían pequeñas obras para niños que se llamaban “títeres de cachiporra” representados con marionetas y todos tenían el mismo argumento y las variaciones dependían de los personajes que tuvieran).
  • POESÍA FOLCLÓRICA: es de varios tipos:
    • Poesía que tiene que ver con los adultos que tiene carácter amoroso y fue la primera que se puso por escrito. La gente hacía cancioncillas de amor: las cantigas galaico-portuguesas son las primeras que se pusieron por escrito.
    • Coplas para acompañar los momentos del año (en navidad se cantaban villancicos...), canciones que se asocian con la vida de las personas. De este tipo de poesía  hay muchas que sí son infantiles. Va muy ligada a la música y a lo lúdico (juegos, bromas, burlas…). Hay muchas poesías que si son infantiles. Son tan antiguos que los recogió en el siglo XVI un autor en un libro sobre las canciones y juegos que los niños realizaban en los pueblos: Pedro Cerrillo, tiene muchos libros sobre la poesía folclórica infantil. Pedro dice que no debemos confundir la poesía tradicional con la poesía popular.
    • Las oraciones: de carácter pagano para proteger del mal. Salen del pueblo. Ejemplos: “san cucufato”, “desusito de mi vida”, “cuatro esquinitas tiene mi cama…”, “virgen santa, virgen pura, haz que apruebe esta asignatura”.

  • PROSA FOLCLÓRICA: se trata de relatos breves, cuentos que tienen las mismas características de los textos folclóricos que vimos anteriormente (no son infantiles, no son machistas, expresan deseos del pueblo…).
Al igual que la poesía, los cuentos folclóricos se están  perdiendo (los cuentos de Disney son una adaptación de los cuento de los hermanos Grimm).
Los textos folclóricos no se estudiaban porque no eran considerados textos literarios, y hasta la mitad del siglo XIX no se consideraron objeto de investigación.
El primer folclorista (encargado de investigar textos) fue Vladimir Propp, un ruso que seguía una corriente de investigación llamada estructuralismo, le interesaban las estructuras del objeto de investigación. Publicó “Morfología del cuento”. Quiso estudiar la estructura de los cuentos folclóricos rusos y recogió muchísimos textos, los cuales dividió en 4 grandes bloques:
-Mitos: son de origen religioso (religiones que se han perdido, y no supersticiones), tratan de explicar a través de historias sencillas para el pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos. Hay explicaciones sobre el cambio de estaciones en todos los mitos. Los personajes son dioses o héroes. Por ejemplo “Mito de Psyque y Cupido” que explica que la razón y el amor apasionado no pueden ir unidos, y la segunda parte del mito explica que si es amor verdadero si se consiguen que convivan la razón y el amor, es una explicación psicológica.
-Cuentos de animales: todos los protagonistas son animales. Hay dos tipos: para entretener (representa seres humanos, y no tienen enseñanzas, sino que las gente sacaba conclusiones al final de la historia), son por ejemplo: los tres cerditos o los siete cabritillos; y las fábulas (siempre llevan moraleja, y la mayor parte con animales como protagonistas, estos animales no representan a seres humanos, sino arquetipos humanos por ejemplo el zorro simboliza la astucia, el cuervo representa el ego).
-Cuentos de fórmula: tienen fórmulas que se repiten, y para contar estos cuentos hay que aprenderse las fórmulas. Son cuentos infantiles, pensados para niños. Hay varios tipos: los cuentos mínimos, que serían como las bromas en verso (“este era un rey que tenía 3hijas, las metió en 3 botijas y las tapó con un pez, ¿quieres que te lo cuente otra vez?”); y los cuentos acumulativos, por ejemplo “El gallo Kiriko” (el cuento está en la siguiente entrada).
-Cuentos de hadas o maravillosos: no solo son cuetos en los que aparecen hadas, sino también hay personajes mágicos (sean buenos o malos). Por ejemplo: “La Cenicienta”, “El zapatero y los duendes”, “Blancanieves” (por el espejo), “La Bella durmiente”, “Caperucita roja” (el lobo habla con la niña).
HISTORIA DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS
En los siglos XVII y XIX destacan recopiladores y adaptadores más que autores.
No sólo se puede ir a la literatura folclórica española, porque no sabemos donde acaba la frontera de lo español; los límites de que es lo español son muy difusos ya que antiguamente el español estaba muy extendido.
Charles Perrault era persona religiosa y humanista. Encontró una forma de educar a la corte de Luis XIV y fue a través de cuentos. Recopilaba  las historias de sus nodrizas, historias italianas, de los celtas… y se quedó con unas veinte historias que le parecían más interesantes. Éstas las escribía con sus palabras e hizo su propia adaptación y al final las incluía una moraleja moralizante. “Contes de ces” (cuentos de hadas). Entre estos cuentos que recopiló y adaptó Perrault está “La cenicienta”, “Pulgarcito”, “El gato con botas” o “Caperucita roja”.
Armand Berquin (Francia) publicó “El amigo de los niños”, un libro compuesto por varios cuentos, como “El lobo blanco”.
Madame Leprince de Beaumont escribió “El almacén de los niños”, un libro compuesto también por diversos cuentos, entre ellos “La bella y la bestia”.
Newberry crea una editorial con su librería. Publica libros de cuentos folclóricos más o menos adaptados para niños que ya saben leer como “Little pretty poket book”
En España destacan fabulistas como Iriarte (fábulas literarias) y Samaniego (fábulas moralizantes). El primero cogió fábulas y las adaptó con sus propias moralejas para meterse con los malos poetas; el segundo, escribe las fábulas por encargo del seminario de nobles, y muchas de ellas inspiradas en Esopo. Ambas fábulas son en verso y no son infantiles.
En el siglo XIX aparecen otros recopiladores famosos: los hermanos Grimm, son alemanes y viven en la primera mitad de este siglo en Alemania. La primera mitad del siglo XIX es la época del romanticismo que tiene un elemento político muy importante: la época de los nacionalismos y el nacionalismo alemán es de los más fuertes: hace preservar aquello que es propio y no quiere que se pierda. Ellos eran filólogos y alguien les propuso hacer una recopilación de cuentos alemanes y les pareció bien la idea. La pusieron en un estilo legible, ni si quieran las adornaron. Su idea era que no se perdieran las ideas típicas alemanas. El interés de estos hermanos era conservacionista (de preservar las cosas). Estas historias se editaron y se publicaron. Eran historias cortas con personajes sencillos y se convirtieron en Best Seller.
Después de la segunda edición, el editor los llamó y les dijo que se estaba vendiendo muy bien los libros pero tenían quejas de los padres de los niños que leían esos libros porque había elementos de incesto, sexo, violencia, las madres echaban de casa a los hijos…

Por primera vez hubo censura paterna y dijeron que esos cuentos tenían cosas inconvenientes y los editores dijeron que cambiaran esos cuentos. Al principio se negaron pero les insistieron tanto y adaptaron algunas cuestiones.
A partir de la tercera edición los cuentos son como los conocemos ahora y no tienen moraleja (introducen al leñador en el cuento de “Caperucita roja”).


Hofman recogió y puso por escrito “El cascanueces” y “El rey de los ratones”.
Hans Christian Andersen escribe en la segunda mitad del XIX. Alterna su labor de recopilador y adaptador con el trabajo de autor literario. Tiene adaptaciones de textos folclóricos (“La sirenita”) y otros textos suyos propios que son realistas o simbólicos (“La cerillera”). Era homosexual y tuvo mucho rechazo social. Por esto todo el mundo dice que “El patito feo” es una autobiografía.
MOTIVOS Y PERSONAJES EN LOS CUENTOS DE HADAS
Cuando hablábamos de los textos de autor decíamos que para escoger un libro que esté adaptado a los niños, debíamos hacer un análisis. Pero esto en los textos folclóricos cambia, puesto que hay que buscar una versión fiable y hacer nuestra propia adaptación para los alumnos.
En todos los cuentos folclóricos, Propp llegó a la conclusión que hay una estructura básica en los cuentos: todos los protagonistas de los cuentos empiezan en la infancia y realizan un recorrido hasta llegar a convertirse en adultos, que es lo que la crítica llama “viaje iniciático”.  Este “viaje iniciático” siempre parte de un sitio que es el hogar (la protección del niño) y tiene que pasar por una serie de pruebas de las que tiene que salir maduro (enfrentarse a situaciones reales) y finalmente llega a la edad adulta que aparece representada simbólicamente por la boda (creamos un nuevo núcleo familiar).
Si vamos a adaptar un cuento, tenemos que conservar esos momentos claves del viaje iniciático porque si los cambiamos no estaríamos adaptándolo, sino que estamos elaborando otro cuento diferente. Los personajes y el espacio se pueden cambiar respetando los roles, los motivos y el viaje iniciático.
Los motivos (“leit motiv”) son elementos que tienen un carácter simbólico y son básicos en el desarrollo de la historia. Se repiten de unas historias a otras. Algunos ejemplos son: viajes y búsqueda, fuga y persecución, tesoros ocultos (física y psicológicamente), el reino de los muertos o el reino de las hadas que está relacionado con la muerte y la resurrección, el sol y la noche como realidad e irrealidad, la búsqueda del amor, y el hermano más pequeño y el huérfano maltratado están relacionados, y simbolizan que aunque se sea el ser más desvalido del mundo se puede triunfar.
Estos motivos hay que mantenerlos en las adaptaciones, por ejemplo, si quisiéramos adaptar el cuento de “Blancanieves”, no podríamos decir que salió del castillo por voluntad propia, pero sí podemos poner un hombre en el lugar de la madrastra o incluso de Blancanieves.
En cuanto a los personajes, si pueden cambiarse de sexo y nombre; y los que suelen aparecer en los cuentos folclóricos son:
  • Personajes buenos: héroe o heroína (son los protagonistas), hadas (se entienden como hadas madrinas que protegen al protagonista y que no tienen porqué tener poderes), animales y objetos mágicos (simbolizan las ayudas externas que recibimos en la vida).
   

  • Personajes malos: enemigo, gigantes y ogros (ayudan al enemigo, o simplemente van en contra del protagonista, se trata de pruebas a superar que  hacen más fuerte al protagonista en su viaje iniciático).
 
 Las brujas, brujos y duendes pueden ser buenos o malos.

 





Por otro lado, los criterios para elegir un buen libro folclórico son:
  • Mirar que aparezca el nombre del responsable del libro, la traducción, adaptación y edición; si no aparecen los nombres, los cuentos no son fiables, porque no sabemos si son recopilaciones, adaptaciones...
  • que evitar los libros que engloban muchos cuentos, ya que suelen tratarse de síntesis y no valen para hacer adaptaciones, ya que eliminan las características que pueden ser adaptadas.
  • También hay que evitar las versiones infantiles de los cuentos folclóricos porque también son síntesis, aunque si nos gustan muchos podemos utilizarlos.
  • Los libros que ya estén adaptados tampoco son recomendables, porque quedaría una adaptación de una adaptación.
  • Si pone el nombre del traductor quiere decir que es una traducción del original, por lo que es fiable.